“Nos enseñan a avergonzarnos de la confusión, la ira, el miedo y la tristeza, y para mí tienen el mismo valor que la felicidad, la emoción y la inspiración”.
Alanis Morissette
¿Alguna vez has sentido que tu relación de pareja está estancada o que hay algo que no está funcionando bien? Si es así, es posible que tus heridas personales estén influyendo en la relación.
Las heridas personales son experiencias negativas que nos han ocurrido en el pasado y que nos han dejado un impacto emocional. Estas heridas pueden ser de cualquier tipo, como abandono, rechazo, traición, humillación o injusticia.
Cuando no sanamos estas heridas, pueden manifestarse en nuestra relación de pareja de diversas maneras, por eso te comparto, según el tipo de herida que tengas, 5 señales que puedes revisar con tu pareja.
1. Abandono: Señales que revelan vulnerabilidad.
– Retraimiento emocional: Esta es la tendencia que tienen algunas personas a alejarse cuando la relación se intensifica.
– Miedo al compromiso: Se basa en la resistencia a establecer compromisos sólidos por temor al abandono.
– Dependencia excesiva: En principio, es la necesidad constante de atención y validación para sentirse seguro.
– Evitar la soledad: Por el miedo a estar solo, se toman acciones desesperadas. Incluso en contra de los deseos de la pareja.
– Dificultad con la confianza: La desconfianza se arraiga, haciendo difícil creer en la estabilidad de la relación.
2. Rechazo: Desafíos en la aceptación personal
– Baja autoestima: Tendencia a cuestionar el propio valor y buscar validación constante.
– Hipersensibilidad a la Crítica: Sucede cuando se presentan reacciones exageradas ante percepciones de crítica, incluso si son constructivas.
– Necesidad de aprobación constante: Es cuando la dependencia extrema de la aprobación del compañero para sentirse valioso se hace parte del día a día.
– Miedo al Abandono: Se resume en el temor constante a ser rechazado, generando comportamientos defensivos.
– Dificultad en mostrar vulnerabilidad: Es decir, cuando compartir pensamientos y sentimientos profundos se convierte en una acción a evitar.
3. Traición: Rastros de desconfianza en la relación
– Hipervigilancia: Se trata de la observación constante de las acciones del compañero en busca de signos de traición.
– Dificultad en delegar confianza: Resistencia para confiar plenamente, incluso después de demostraciones consistentes de lealtad.
– Autoprotección extrema: Consiste en crear barreras emocionales para evitar ser vulnerable y traicionado.
– Falta de intimidad emocional: Dificultad para compartir pensamientos y sentimientos profundos por temor a la traición.
– Reacciones exageradas ante señales ambiguas: Son las respuestas intensas ante situaciones que podrían sugerir traición, incluso si son inofensivas.
4. Humillación: marcadores de una autoimagen débil.
– Necesidad constante de validación: Es la dependencia a la aprobación externa para mantener la autoestima.
– Perfeccionismo: La búsqueda implacable de la perfección como mecanismo de defensa contra la humillación.
– Evitar conflictos a toda costa: Es el miedo a ser humillado durante disputas, llevando a la evitación de conflictos.
– Dificultad para recibir críticas constructivas: Sucede cuando la interpretación de las críticas se toma como humillante, generando resistencia o dolor emocional.
– Comparación constante:Medirse constantemente con los demás, buscando validaciones para evitar sentirse humillado.
5. Injusticia: Desafíos en la equidad y el respeto
– Necesidad de control: Es la tendencia a buscar control para evitar situaciones percibidas como injustas.
– Dificultad en pedir ayuda: Se basa en la resistencia a buscar apoyo, sintiendo que no merece ayuda o que es injusto recibirla.
– Sensibilidad a la inequidad: Reacciones intensas ante cualquier percepción de desigualdad en la relación.
– Falta de compromiso: Evitar compromisos en un intento de evitar situaciones que se perciban como injustas.
– Necesidad de validación externa: Se resume a la dependencia de la validación externa para sentirse tratado justamente.
¿Qué puedes hacer si tus heridas personales impactan en tu relación de pareja?
Si te identificas con alguna de estas señales, es importante que busques ayuda profesional para sanar tus heridas personales.
Para este proceso, recuerda que mi acompañamiento como psicoterapeuta te puede ayudar a entender el origen de tus heridas y a desarrollar mecanismos para afrontarlas de una manera sana.