Gina Goldfeder Logo
HERIDA EMOCIONAL Y ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

HERIDA EMOCIONAL Y ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El estrés postraumático es un trastorno psicológico que aparece en la persona después de haber experimentado o presenciado un evento atemorizante y que no le permite recuperarse de dicho impacto. Este trastorno puede durar meses o años en los cuales hay episodios intensos de ansiedad cuando se recuerda el evento catastrófico, lo que provoca reacciones emocionales y físicas intensas como pesadillas, actuar exageradamente ante ciertos estímulos, o padecer depresión. Estas reacciones son desencadenadas por recuerdos recurrentes del evento.

El estrés postraumático es un trastorno psicológico que aparece en la persona después de haber experimentado o presenciado un evento atemorizante y que no le permite recuperarse de dicho impacto. Este trastorno puede durar meses o años en los cuales hay episodios intensos de ansiedad cuando se recuerda el evento catastrófico, lo que provoca reacciones emocionales y físicas intensas como pesadillas, actuar exageradamente ante ciertos estímulos, o padecer depresión. Estas reacciones son desencadenadas por recuerdos recurrentes del evento.

¿Qué hacer?

  • Platicar y externar de la manera más descriptiva y verás la situación que ha generado el trauma.
  • Identificar los símbolos o escenas que desencadenan la ansiedad y el estrés.
  • Y elaborar ejercicios de respiración consciente para disolver el estrés postraumático.

Éste ejercicio ayuda a volver al momento presente cuando nos vemos atropellados o invadidos por la herida de la infancia. El momento presente es la única evidencia que tenemos de que estamos vivos o de que hemos sobrevivido a un evento trágico, es el único momento en el que tenemos la oportunidad de tomar las riendas de nuestra vida o de hacer elecciones diferentes, es el momento desde el cual podemos rescatarnos.

Así el cerebro se oxigena y el pensamiento ansioso se debilita. De hecho, todas las técnicas dirigidas a situarnos en el momento presente resultan efectivas para sanar la herida emocional.

Resulta importante hacer una diferenciación entre lo que es herida emocional y estrés postraumático, ya que ambos conceptos suelen confundirse en los diagnósticos clínicos cuando los pacientes hacen la descripción de sus síntomas.

Mientras que el estrés postraumático se define por un evento evidente que pone en riesgo la vida, la herida emocional sólo ocurre en la infancia y puede desarrollarse a partir de una situación sutil, casi inadvertida, o cobrar mayor fuerza a través de una experiencia violenta. En ambos casos la herida se instala en la psique de tal forma que el niño se confunde a sí mismo con el dolor que experimenta, sintiéndose inadecuado o indigno para recibir el amor que espera.

El estrés postraumático está dirigido a un evento particular y, por lo general, inesperado. La herida emocional puede incluir un cúmulo de experiencias que significan lo mismo para el paciente como podría ser el rechazo o el abandono, y que en la adultez los experimenta dentro del trabajo, en la relación de pareja o en sus proyectos personales, por mencionar algunos detonadores. Los motivos específicos que citaré a continuación son aquellos por los cuales la herida nada más se origina en la infancia. Todo aquello que duele durante los años posteriores son únicamente ecos de la herida original.

Hablar de las heridas es un tema que todos debemos de conocer y trabajar en nosotros mismos, porque todos sin excepción tenemos heridas de infancia que limitan o dificultan nuestra vida adulta y podemos estar conscientes de ello o no.

El libro SOLTAR LA HERIDA promueve disciplinas para poder disfrutar la vida desde una nueva versión de la personalidad. Conocer, honrar y soltar la herida nos permitirá convertirla en una oportunidad de vida.

Las herramientas aquí proporcionadas son una recopilación de distintos abordajes psicológicos y años de trabajo dentro de la consulta privada de la autora, vertidas en un texto que nos apoya y guía para lograr una mayor conexión con nosotros mismos desde un lugar de amor propio y de verdadero autoconocimiento.